Senades forma a padres y niños para evitar riesgos en internet
Alejandra Aguiar, abogada y coordinadora del Servicio Nacional para el Desarme (Senades) en Miranda, advirtió sobre los crecientes peligros que enfrentan niños y adolescentes en el mundo digital, durante una entrevista ofrecida al podcast Conéctate de Conatel.

Aguiar explicó que, a medida que avanza la tecnología, también aumentan los desafíos en materia de seguridad. «Al interactuar con los estudiantes, en una serie de talleres que venimos realizando para concientizar sobre el uso de redes sociales y dispositivos móviles, identificamos situaciones de riesgo. Son ellos mismos quienes, durante los talleres, nos proporcionan información clave para seguir formándolos», señaló.
El objetivo de estas capacitaciones es brindar herramientas para un uso responsable de la tecnología, abordando temas como el manejo de contenido en redes sociales, la suplantación de identidad y los riesgos de compartir información con desconocidos.
«No adornamos la realidad. Los jóvenes son claros al hablar de factores de riesgo y protección, incluso mencionan redes como espacios que no son malos en sí mismos, pero cuyo uso inadecuado puede generar peligros», afirmó.
Los peligros de la vulnerabilidad emocional
La coordinadora del senades en Miranda destacó que la preadolescencia y la adolescencia son etapas críticas debido a la búsqueda de identidad y la falta de supervisión parental.
«Muchos padres no detectan las necesidades emocionales de sus hijos. Si en casa no les demuestran que son valiosos y apoyados, su estabilidad emocional se ve afectada, lo que puede llevarlos a cometer errores en línea», alertó.
Además, mencionó que juegos bélicos pueden influir en conductas agresivas, normalizando la evasión de normas. «Si un niño pasa horas en juegos donde violar reglas es parte de la estrategia, puede empezar a replicar ese comportamiento en la vida real», explicó.
Talleres para padres: herramientas concretas
El Senades también dirige talleres para padres, madres y cuidadores, enfocados en ofrecer métodos prácticos para comunicarse con los adolescentes. «No damos charlas, sino herramientas para abordar problemas específicos», afirmó Aguilar.
Hizo un llamado a la supervisión activa: «Si no monitoreamos lo que ven o con quién interactúan, no podemos detectar señales de alerta. Un cambio de conducta es una señal de que algo ocurre».
Finalmente, recalcó que el ejemplo de los adultos es crucial: «Si queremos que los niños reduzcan el uso de redes, debemos ser los primeros en dar el ejemplo. Nuestra relación con el teléfono influye directamente en su comportamiento».
Con estas iniciativas, el Senades busca crear conciencia sobre los peligros digitales y promover un entorno más seguro para los jóvenes.