Abuso de pantallas en niños podría dejar a la mitad del mundo miope para 2050
En la era digital, el uso de dispositivos electrónicos se ha convertido en una herramienta cotidiana, pero su abuso, especialmente en niños, está generando graves consecuencias para la salud visual.

Expertos alertan que, de mantenerse esta tendencia, para el 2050 más de la mitad de la población mundial será miope, un trastorno en el que el paciente no ve correctamente de lejos y que, en casos severos, puede derivar en desprendimiento de retina debido al crecimiento anormal del ojo.
Oftalmólogos han detectado un aumento alarmante de casos en los que niños sin problemas previos de visión desarrollan miopías elevadas (entre -4 y -5 dioptrías) en solo un año, lo que han asociado al uso prolongado de celulares y pantallas.
Así lo confirmó el doctor José Guevara, oftalmólogo especializado en este tipo de patologías, durante su participación en Conatel al Aire.
El especialista, reveló que «muchos pacientes llegan a consulta sin patologías, pero al evaluarlos un año después, presentan miopía progresiva. Al indagar, descubrimos que pasan horas frente a dispositivos móviles».
De acuerdo con el doctor Guevara, además de la miopía, la sobreexposición a pantallas puede causar estrabismo (endotropia) por el esfuerzo constante de visión cercana, resequedad ocular por la reducción del parpadeo, alteraciones del sueño debido a la disminución de melatonina, e incluso adicción, ya que el uso excesivo estimula la dopamina, generando dependencia.
El especialista recuerda que las edades para el uso de dispositivos electrónicos son:
1.- De 0 a 6 años: cero contacto con dispositivos
2.- De 7 a 12 años: 1 hora al día máximo
3.- De 13 años en adelante: 2 horas máximo
Estos tiempos deben ser administrados en períodos para que niños, niñas y adolescentes no sobreestimulen la agudeza visual cercana, pues ya el estudio es una actividad que demanda este tipo de esfuerzo de la vista.
De igual forma expresó que los niños deben tener una consulta oftalmológica anual, indicando que el mejor momento es precisamente antes del inicio del nuevo año escolar, con la finalidad de corregir patologías visuales.
En cuanto a cómo detectar si existe algún tipo de problema visual con los niños, el doctor expresó que dolores de cabeza constantes, frotarse los ojos, así como parpadeos rápidos y repetitivos, son una señal de que hay que ir al oftalmólogo para una revisión.
Este especialista también indica actividades al aire libre para los niños, pero no solo por las bondades que tienen para el cuerpo en general, sino porque el sol evita el alargamiento del globo ocular, lo que evita el enfoque visual cercano y, en resumen, un descanso de la vista.