IPv6: La clave para el Internet de las Cosas y el 5G en Venezuela
La creciente demanda de conectividad es el punto focal para la ampliación de los recursos que permitan impulsar el acceso a la red de redes.

El IPv6, sucesor del IPv4, viene a facilitar este aspecto. La principal función de IPv6 es la de crear un espacio de direcciones lo suficientemente amplio para soportar la creciente cantidad de dispositivos que se conectan a Internet.
Como lo explica el ingeniero Gredinson Ramírez, gerente de Tecnología de CONATEL, esta última versión del protocolo de Internet permite que las computadoras y los equipos que están conectados en la red, naveguen de forma fluida gracias a la multiplicidad de direcciones adicionales para poder expandir el internet de manera efectiva.
Otra de las virtudes del protocolo IPv6, es que suma a la implementación del Internet de las Cosas que, en definitiva, es el futuro próximo a desarrollar en el país.
De igual forma, la versión actual del Protocolo de Internet viene a allanar el camino para el adecuado desarrollo del 5G, así como de los aplicativos y funcionalidades de la Inteligencia Artificial.
Para explicar un poco la diferencia entre el IPv4 y el IPv6, tomamos el siguiente ejemplo:
Imagina por un momento que el IPv4 representa una ciudad con cuatro mil millones de casas ocupadas. Con el IPv6 tendremos trescientos cuarenta sextrillones de casas nuevas para su uso.
Es decir, vamos a tener más direcciones para poder interconectar todos los equipos al Internet.
Las telecomunicaciones en Venezuela están avanzando a pasos agigantados, demostrando que las capacidades tecnológicas del país crecen a diario para ofrecerle a todos los venezolanos las oportunidades para el impulso de sus empresas, desarrollo intelectual y educativo de todos los ciudadanos.