Cargando ...

Rector de la UNETI: «Hoy más que nunca la seguridad informática es un tema de soberanía nacional»

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Seguridad Informática, el Dr. Carlos Berbeci, rector de la Universidad Nacional Experimental de las Telecomunicaciones e Informática (UNETI), destacó la importancia de la protección de datos no solo como una medida técnica, sino como un pilar fundamental de la defensa y soberanía de Venezuela.

Rector de la UNETI: "Hoy más que nunca la seguridad informática es un tema de soberanía nacional"

Durante su participación en el programa radial Conatel al Aire, transmitido por Radio Miraflores, Berbeci resaltó que este 30 de noviembre se conmemora una fecha clave para concienciar sobre la necesidad de resguardar la información. «El recurso más importante que tiene un país es la información», afirmó el rector, subrayando que la seguridad digital trasciende la protección de computadoras para convertirse en la defensa del futuro digital de la nación.

Durante la entrevista, el rector informó que desde el 2024, Venezuela ha registrado más de 30 millones de ataques informáticos, algunos alcanzando picos de 700 gigabytes por segundo, dirigidos a sectores estratégicos como las telecomunicaciones, la banca, el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Ante este escenario, Berbeci aseguró que el país ha avanzado significativamente hacia una arquitectura tecnológica más robusta, migrando a sistemas más seguros y fomentando el uso de herramientas de código abierto y soberanas. «La soberanía digital no se decreta, se construye, y Venezuela está construyendo su propia soberanía tecnológica», aseveró.

Formación y Proyectos: Programa Nacional 2026

La UNETI juega un papel central en la estrategia de ciberdefensa mediante la educación. El rector anunció que la universidad está desarrollando un ambicioso Programa Nacional de Capacitación para el 2026, que incluirá diplomados intensivos en áreas prioritarias como:

* Informática forense digital.
* Gestión de identidades y criptografía.
* Ciberinteligencia.
* Seguridad en el desarrollo de software.
* Seguridad en la Inteligencia Artificial (IA): Enfocada en predecir ataques y detener fallas en infraestructuras críticas mediante algoritmos avanzados.

Asimismo, destacó el proyecto «Código Juventud», orientado a formar a jóvenes entre 15 y 25 años en hacking ético, detección de engaños digitales y uso responsable de redes sociales, con el objetivo de crear una generación de relevo experta en ciberseguridad.

Consejos de ciberseguridad para la ciudadanía

El Dr. Berbeci enfatizó que el 90% de los ataques informáticos ocurren por error humano, por lo que instó a crear una cultura nacional de seguridad que inicie desde el hogar y las escuelas. Ofreció recomendaciones prácticas para que las personas protejan sus datos:

Protección de redes Wi-Fi: Cambiar las contraseñas predeterminadas de los routers, ocultar la red y utilizar claves robustas (alfanuméricas y con símbolos) en lugar de datos personales obvios.

Evitar redes públicas: No conectarse a redes Wi-Fi gratuitas o abiertas para realizar transacciones bancarias o acceder a plataformas sensibles (como Patria o redes sociales).

Doble factor de autenticación (2FA): Activar esta opción en todas las redes sociales, correos y cuentas bancarias.

Dispositivos móviles: Mantener el celular bloqueado con PIN, patrones o biometría; no prestar el dispositivo a desconocidos y evitar almacenar datos sensibles o contraseñas en el mismo.

Cuidado con los enlaces: No abrir enlaces sospechosos recibidos por WhatsApp, Telegram o redes sociales, incluso si provienen de imágenes o remitentes aparentemente inofensivos.