Asamblea Nacional impulsa reforma legal para proteger a niños, niñas y adolescentes en la era digital
La diputada a la Asamblea Nacional, Asia Villegas Poljak, informó sobre los avances en la reforma de una ley del año 2006 que regulaba salas de videojuegos, internet y multimedia, y que hoy resulta insuficiente ante el acelerado desarrollo tecnológico de las últimas dos décadas.

La iniciativa, impulsada desde la Comisión Permanente de las Familias, la Libertad de Religión y de Cultos busca actualizar la normativa para garantizar la protección integral de niños, niñas y adolescentes en entornos digitales, respetando su derecho al libre desarrollo de la personalidad y priorizando su bienestar, conforme a los principios de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA).
Proceso participativo y multisectorial
De acuerdo con la diputada Villegas, la reforma comenzó, por instrucción del presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, con la conformación de una comisión especial presidida por la diputada Tania Díaz, e integrada por las comisiones permanentes de Familia, Comunicación y Educación, Salud, Ciencia y Tecnología.
Tras aprobarse en primera discusión, la propuesta de Ley entrará en fase de consulta nacional, con la participación de expertos, organizaciones sociales y otros sectores involucrados.
Enfoque en derechos y desarrollo cognitivo
Villegas destacó que la reforma no busca criminalizar el uso de la tecnología, sino establecer mecanismos para que el acceso a redes sociales y contenidos digitales sea progresivo y adaptado a la edad y madurez de los niños, niñas y adolescentes.
«Debe haber un semáforo que regule este acceso», señaló, enfatizando los riesgos de exponer a menores a información que pueda afectar su identidad o desarrollo neurológico.
Como parte de la investigación, se consultó a especialistas como Gian Francis Colina (comunicadora y pedagoga), asociaciones de deportistas digitales, y organizaciones como UNICEF, UNESCO y la Organización Panamericana de la Salud, además de revisar normativas internacionales. También se incorporaron testimonios como el de la iniciativa «Criando entre pantallas», que analiza el impacto de las pantallas en la niñez.
Un tema de interés colectivo
La diputada recalcó que esta es una «bandera de toda la sociedad», ya que el uso responsable de la tecnología es un desafío global que requiere corresponsabilidad entre el Estado, las familias y la comunidad. «No es lo mismo que un niño esté seguro en casa con un celular que en la calle, pero si navega sin límites, está en una autopista sin semáforos», advirtió.
El proyecto avanzará hacia su segunda discusión en la Asamblea, donde se debatirá artículo por artículo, consolidando consensos entre todos los sectores políticos.