Cargando ...

Pediatra-nutróloga alerta sobre impacto de redes sociales en hábitos alimenticios de niños, niñas y adolescentes

La pediatra y nutróloga, Luisana Caraballo, advirtió sobre la influencia negativa de las redes sociales, las tendencias alimentarias sin fundamento científico y la publicidad de comida chatarra en los hábitos alimenticios y la autoestima de niños y adolescentes.

Pediatra-nutróloga alerta sobre impacto de redes sociales en hábitos alimenticios de niños, niñas y adolescentes

Durante una reciente entrevista ofrecida al podcast Conéctate, la especialista destacó que las redes sociales funcionan como un «espejo» en el que los jóvenes buscan referentes, muchas veces inalcanzables, lo que puede generar distorsiones en su autoconcepto y llevar a conductas perjudiciales, como dietas restrictivas o trastornos alimenticios.

Sin pantallas a la hora de comer

Caraballo enfatizó la importancia de apagar los dispositivos electrónicos durante las comidas para promover una alimentación consciente. «El cerebro necesita registrar que estamos comiendo. La distracción puede llevar a una sobrealimentación», explicó.

Además, recomendó que las comidas sean en familia, sin distractores, para fomentar hábitos saludables desde casa.

Tendencias peligrosas y publicidad engañosa

La especialista alertó sobre el contenido viral que promueve estándares irreales, asociando lo «bonito» con lo rápido, lo que lleva a muchos adolescentes a seguir dietas peligrosas. «Estas modas carecen de base científica y pueden dañar su salud física y emocional», señaló.

Asimismo, criticó el impacto de la publicidad de comida chatarra, diseñada para ser visualmente atractiva y generar un impulso de consumo en las personas.

«Lo ideal es evitar estos productos y priorizar una dieta balanceada, con proteínas, carbohidratos no refinados, grasas saludables y lácteos, especialmente en adolescentes», recomendó.

Alimentación, rendimiento académico y sedentarismo

Caraballo destacó que una mala alimentación afecta la concentración y el rendimiento escolar. Recomendó no saltarse comidas, especialmente el desayuno, y llevar meriendas saludables al colegio.

También expresó preocupación por el sedentarismo asociado al uso excesivo de dispositivos. «Una alimentación sana debe complementarse con actividad física o artística que motive a los niños a moverse», afirmó.

Claves para padres: comunicación y ejemplo

La nutrióloga insistió en que los padres deben:

*Fomentar el pensamiento crítico en sus hijos frente a los contenidos digitales.
*Promover la aceptación corporal y evitar seguir influencers que difundan ideales irreales.
*Generar confianza para que los jóvenes expresen sus inseguridades.

Con estas recomendaciones, la doctora Caraballo busca concientizar a las familias sobre la importancia de una alimentación equilibrada, consciente y libre de presiones externas.