Cargando ...

Neuroplasticidad en riesgo: Expertos recomiendan prohibir pantallas antes de los 6 años

Neuroplasticidad en riesgo: Expertos recomiendan prohibir pantallas antes de los 6 años

En una entrevista exclusiva para Conatel al Aire, la doctora Carmen Pazo, neuróloga especialista en neurodesarrollo, alertó sobre los riesgos de exponer a niños pequeños a pantallas como tabletas o celulares.

Según explicó, la neuroplasticidad, proceso clave para la maduración del sistema nervioso, se ve severamente afectada cuando los menores interactúan precozmente con dispositivos digitales sin supervisión.

¿Por qué es peligroso?
La neuroplasticidad permite al cerebro adaptarse, aprender y recuperar funciones mediante estímulos del entorno. Sin embargo, las pantallas ofrecen un flujo de información limitado y desestructurado, lo que perjudica:

Desarrollo del lenguaje: Los niños pierden interacción humana, esencial para imitar sonidos y gestos.

Motricidad fina: Habilidades como la pinza digital, vinculadas a futuras capacidades cognitivas, se rezagan.

Atención y emociones: El exceso de estímulos visuales y auditivos satura su cerebro, generando ansiedad y dificultades para regular emociones.

Recomendaciones
La Dra. Pazo respaldó los lineamientos de la UNICEF:

Cero pantallas antes de los 2 años.

Máximo 1 hora diaria entre 4 y 6 años, siempre con contenido educativo y supervisión parental.

A partir de los 6 años, uso restringido para «aprender, crear y conectar».

Consecuencias físicas y psicológicas
Además de impactar el cerebro, la exposición prolongada provoca:

Problemas oculares (miopía, síndrome de ojo seco).

Alteraciones posturales y metabólicas.

Conductas ansiosas o irritabilidad.

*Alternativas para los padres*
La especialista instó a fomentar juegos al aire libre, dinámicas familiares y contacto con la naturaleza, evitando que las pantallas se conviertan en «niñeras digitales». «El cerebro necesita estímulos reales, no virtuales», concluyó.

Con esta advertencia, expertos refuerzan la necesidad de regular el uso tecnológico en la primera infancia para garantizar un desarrollo saludable.