Formación especializada: piedra angular del futuro de Venezuela

Las carreras científicas y tecnológicas cada vez son más apreciadas por los venezolanos, y en consecuencia, hoy existe la Universidad Nacional de las Ciencias “Dr. Humberto Fernández-Morán».
Las políticas públicas del Estado venezolano han enrumbado a la nación a abrazar un despertar cienctífico y tecnológico que hace 2 décadas no existía, y gracias a ello, hoy el país cuenta con 62.208 hombres y mujeres dedicados a las actividades de tecnología, desarrollo, investigación e innovación.
Así lo afirmó Roberto Betancourt Arocha, vicerrector académico de la Universidad Nacional de las Ciencias “Dr. Humberto Fernández-Morán» (UNC), quien participó en Conatel al Aire, detallando la importancia que la tecnología y las ciencias tienen para el país.
“Solo a través de formación especializada podremos construir el futuro que queremos”, expresó el vicerrector de la UNC, al tiempo que explicó que esta casa de estudios busca construir “personas que se dediquen a la investigación, que se dediquen a dudar”.
“Anticipar los problemas del futuro” es uno de los objetivos que busca la UNC al formar hombres y mujeres en carreras de notable importancia para el desarrollo integral del país.
Ingeniería en Electromedicina, Ingeniería en Robótica y Automatización, Ingeniería en Inteligencia Artificial, Ingeniería en Ciberseguridad, Nanotecnología y Biotecnología, son algunas de las opciones formativas que ofrece esta moderna y pionera universidad venezolana.
Ciencia y tecnología: un llamado que claman los venezolanos
Betancourt destacó que en Venezuela cada día son más las personas que tienen la necesidad de ampliar sus conocimientos, o que sienten curiosidad por aspectos de las ciencias y la tecnología.
Esto se puede apreciar en la UNC, que en tan solo 6 meses desde que abrió su primer proceso de inscripción, cuenta con un total de 500 alumnos, un número que esperan duplicar próximamente, teniendo en cuenta que aún está abierto el período de inscripciones.
El también Vicealmirante de la Armada Nacional Bolivariana, explicó que 73% de los venezolanos consume información científica y, además, destacó que resultados de una encuesta realizada por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (Mincyt), en el año 2023 y aplicada a un universo de 5230 personas, arrojó como resultado que un 93.44%, mostró un marcado deseo por información científica y tecnológica.
Por ello, Betancourt Arocha aseguró que la Universidad Nacional de las Ciencias “es una respuesta al estímulo de la sociedad venezolana” que quiere conocer más, una sociedad que ha triunfado con ingenio sobre “las medidas coercitivas unilaterales” impuestas a la nación.