Cargando ...

Transición a IPv6: un paso clave para la soberanía tecnológica de Venezuela

El proceso, liderado por el 13 Motor Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, modernizará la infraestructura de Internet en el país y permitirá el desarrollo de tecnologías como 5G e Internet de las Cosas.

Transición a IPv6: un paso clave para la soberanía tecnológica de Venezuela

En el programa Conatel al Aire, Meylin Guillén, Gerente de Administración de Nombres de Dominios de Nic.Ve, y Gredinson Ramírez, Jefe de la Oficina de Sistemas y Tecnología de la Información de Conatel, explicaron los detalles y alcances del Plan Nacional de Transición a IPv6, una iniciativa estratégica cuyo objetivo es modernizar la infraestructura tecnológica de Venezuela y garantizar su crecimiento digital.

¿Por qué migrar a IPv6?

El ingeniero Gredinson Ramírez inició su intervención aclarando el concepto de una dirección IP: «Es como una cédula de identidad para cada equipo conectado a internet. IPv4, el protocolo actual, cuenta con aproximadamente 4.300 millones de direcciones, un número que ya se ha agotado a nivel global». Ramírez complementó: «IPv6 posee 340 undecillones de direcciones, un número que asegura el crecimiento futuro de internet y es fundamental para el despliegue de tecnologías como el 5G y el Internet de las Cosas».

La transición no solo responde a la necesidad de más direcciones, sino que también promete una Internet «más robusta y segura», al eliminar técnicas como el NAT que complican la seguridad y la gestión de redes.

Cronograma y actores clave

El plan, oficializado mediante la Gaceta Oficial N° 43.150 del 16 de junio de 2025, establece un cronograma específico. Los proveedores de servicios de internet (ISP) tienen un plazo máximo de dos años para implementar la arquitectura de red que soporte IPv6 nativo, en coexistencia con IPv4, utilizando el método «dual stack» recomendado internacionalmente.

«El primer actor clave es el Motor de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, que brinda la dirección política y estratégica. Conatel, como ente regulador, desarrolla las normativas, gestiona el cumplimiento y lidera la capacitación y homologación de equipos», detalló por su parte la ingeniero Meylin Guillén.

Asimismo añadió: «Los ISP son fundamentales. Si ellos no tienen IPv6, el usuario final no lo tendrá. Por eso, ya están entregando sus proyectos de migración a Conatel«.

Fases del plan y beneficios multisectoriales

La implementación se realizará por fases:

Fase de Preparación (2025-2026): Diagnóstico, planificación y fortalecimiento de capacidades en la infraestructura de los ISP y la Administración Pública Nacional.

Fases posteriores: Se incorporarán progresivamente ministerios, entes públicos, infraestructuras prioritarias (como PDVSA), el sector bancario y el académico.

«Este es un enfoque multisectorial. La tecnología es transversal y todos los sectores productivos se verán beneficiados», recalcó el ingeniero Ramírez.

A su juicio la transición «es la puerta que consolidará nuestra soberanía digital y el desarrollo de nuestro ecosistema digital venezolano».

Contexto global y acompañamiento

Los expertos aclararon que ningún país ha completado al 100% la migración a IPv6. El proceso es gradual y Venezuela se basa en estándares de LACNIC y la UIT. «Hasta que todo el mundo no hable el mismo idioma, no podemos desestimar totalmente el IPv4«, explicó Ramírez.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología acompañará a las instituciones en esta transición, que busca no solo modernizar la red, sino también reducir la latencia, mejorar los tiempos de respuesta y sentar las bases para el futuro digital de la nación.